
El informe: 1) se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas; 2)debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años); 3)no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales; 4)no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OECD 1999 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
El último informe sorprende al NO permitirnos decir que la era digital esté afectando negativamente a la capacidad lectora de los jóvenes, considerada de manera amplia.
Es obvio que las nuevas tecnologías cambian usos y costumbres -aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en si esto le resta o no espacio a la lectura tradicional entre los jóvenes-, pero lo que ha venido a decir el último informe PISA es que no restan capacidades lectoras.
En resumen, los críticos y analistas creen que aunque el ciberespacio ocupe a los jóvenes de manera sorprendente, NO les ‘roba’ tiempo de lectura. Al contrario, frente a la pantalla, estamos todos obligados a leer (y a escribir).
El profesor Miguel Ángel Marzal llega a la afirmación de que escuela y ciberespacio no compiten ya que la primera ‘enseña’ (lo ajeno a las inquietudes del adolescente) mientras que el segundo ‘educa’ (pues consigue reflejar y atender las necesidades personales). Estando o no de acuerdo, lo cierto es que el informe muestra que el uso del ordenador implementa la habilidad lectora promoviendo la lectura ficcional y por placer.
La mayor destreza y disposición para la lectura proporcionada por el uso de las nuevas tecnologías es debido a que ésas generan “más espacios, más tiempo y más personas", los elementos esenciales para la mejora de comprensión lectora.
En contrapartida, y analizando los datos del informe, se puede afirmar que medio la ‘oferta’ de las nuevas tecnologías, la lectura es la que menos ocuparía a los usuarios jóvenes.